RESEÑA: Un día de estos – Gabriel García Márquez

RESEÑA: Un día de estos – Gabriel García Márquez

¡Ah, "Un día de estos"! Este cuento de Gabriel García Márquez es una pequeña joya que, aunque brevísima, se abre como una flor en medio de un paisaje duro y corrupto. Situado en el emblemático Macondo, nos lleva a una escena aparentemente simple: un dentista que se enfrenta a un alcalde tirano. Sin embargo, lo que parece un encuentro trivial se convierte en una poderosa reflexión sobre el abuso de autoridad, la desigualdad social y la lucha de clases, temas que resuenan con fuerza en estos tiempos que vivimos.

A través de un relato de estilo económico y quirúrgico, el autor revela el desequilibrio de poder que existe entre estos dos personajes, atrapando al lector en una atmósfera tensa. La maestría de Márquez para combinar lo cotidiano con lo extraordinario brilla en este cuento, donde un simple procedimiento dental se transforma en un acto de desafío. Así que prepárate para descubrir cómo un “simple día” puede desatar un torrente de emociones y críticas profundas sobre la corrupción y la violencia política. ¿Intrigado? ¡Yo sí!

Un día cualquiera: el eco de una historia poderosa

El onírico mundo de Gabriel García Márquez se asoma en su magistral cuento “Un día de estos”, el cual fue escrito en 1958 pero no vio la luz hasta 1962, incluido en la colección Los funerales de la Mamá Grande. En un relato que apenas abarca cuatro páginas, el autor entrelaza en un espacio breve una profundidad temática que invita a la reflexión.

"Este relato logra condensar, con un estilo económico y quirúrgico, una multitud de significados."

Un vistazo a los elementos clave

Por debajo de su aparente simplicidad, “Un día de estos” aborda temas de gran relevancia, presentes a lo largo de la obra de García Márquez. Los elementos centrales incluyen:

  • Poder: una exploración sobre sus dinámicas y efectos.
  • Corrupción: una crítica feroz a los sistemas que la perpetúan.
  • Venganza: reflexionando sobre sus motivaciones y consecuencias.

La esencia del poder en la narrativa

En este relato, el autor utiliza un estilo directo y agudo para retratar la violencia inherente en el ejercicio del poder político. A través de la tensión entre sus personajes, se revela un microcosmos de la realidad social que sacude a naciones enteras, y a nuestro juicio, se convierte en un alegato atemporal sobre la lucha entre el oprimido y el opresor.

García Márquez logra, en un breve espacio, construir un universo que resuena con las inquietudes humanas más profundas, convirtiendo el relato en un ejemplar de la literatura comprometida.

Un lunes decisivo en el consultorio de Aurelio Escovar

El día comienza en el apacible pueblo donde vive Aurelio Escovar, un dentista que se ha ganado la vida atendiendo a sus vecinos. Con el primer albor del día, se levanta con la rutina bien ensayada y entra a su humilde consultorio. Con destreza, comienza a organizar sus herramientas, enfocándose en pulir una dentadura postiza que espera aliviar el sufrimiento de alguno de sus pacientes.

De repente, su hijo irrumpe en la habitación. “Papá, el alcalde te busca”, dice el niño con preocupación. El motivo es claro: necesita una extracción de muela. Sin embargo, Aurelio, con un gesto que revela su desconfianza o temor, le pide a su hijo que le diga al alcalde que no está disponible.

“Si no me atiendes, te juro que te mato”, es la amenaza que trae el niño de regreso.

La visita inesperada del alcalde

Con esa advertencia, los planes cambian. Aurelio, ante la presión, decide atender al alcalde, quien entra en el consultorio con una expresión de sufrimiento y una apariencia que habla de descuido: una mejilla afeitada y la otra hinchada, además de una barba de varios días. En un breve y tenso saludo, la atmósfera se carga de un inminente nerviosismo.

Mientras se prepara para la intervención, el alcalde se acomoda en la silla y le dice a Aurelio: “Voy a necesitar que me saques esa muela, pero, por favor, hazlo sin anestesia”. “¿Por qué?”, pregunta el alcalde en tono incrédulo. “Porque tienes un absceso”, responde el dentista antes de iniciar el doloroso procedimiento, añadiendo con una voz fría: “Aquí salimos pagados con veinte muertos, teniente”.

Una cuenta curiosa

Después de un momento de tensión y con el dolor a cuestas, el alcalde se levanta y se dirige a la puerta. Antes de salir, se detiene y le pide a Aurelio que le pase la cuenta. “¿A usted o al municipio?”, pregunta el dentista, buscando claridad en la situación. “Es la misma vaina”, responde el alcalde, quien, tras una breve pausa, se retira dejando al dentista en una reflexión amarga.

  • Aurelio Escovar es un dentista del pueblo.
  • El alcalde requiere urgentemente una extracción dental.
  • El dentista se enfrenta a una decisión arriesgada para su profesión.

Gabriel García Márquez: Años de Creación en Venezuela

En el año 1958, Gabriel García Márquez se hallaba en Venezuela, sumido en su trabajo como periodista y escritor para la revista Momento. Proveniente de París, donde había dado vida a su novela El coronel no tiene quien le escriba, ahora acariciaba ideas para su siguiente proyecto: La mala hora, a la que cariñosamente se refería como “la novela de los pasquines”.

“La mala hora no fue completada, pero se gestaron relatos que posteriormente enriquecerían a Los funerales de la Mamá Grande.”

La Creación Literaria en un Contexto Turbulento

Durante su estancia, García Márquez no culminó La mala hora, pero pudo esbozar cuentos que más tarde se recopilaron en el volumen Los funerales de la Mamá Grande. Uno de los relatos destacados presenta al alcalde de un pueblo que, irónicamente, acude a un dentista que es su adversario político para solucionar un problema dental.

Pero esta relación no sólo se establece en La mala hora, su anterior obra, El coronel no tiene quien le escriba, también hace mención al alcalde mencionado:

“El coronel levantó la vista. Vio al alcalde en el balcón del cuartel en una actitud discursiva. Estaba en calzoncillos y franela, hinchada la mejilla sin afeitar.” (p. 15)

El Contexto Político de “La Violencia”

Las novelas y cuentos de García Márquez de este periodo están profundamente influenciados por el panorama político y social de Colombia, marcado por el conflicto conocido como “La violencia”. Este enfrentamiento no declarado entre los partidos Conservador y Liberal dejó un reguero de dolor y muerte, especialmente en pequeñas localidades, dominadas por regímenes tiránicos apoyados por fuerzas militares.

Un momento crucial en el cuento es cuando el dentista se dirige al alcalde como “teniente”, un claro eco de esta compleja relación de poder.

El Arte Narrativo de García Márquez

Un día de estos”, escrito tras “La siesta del martes”, tuvo su primera aparición en la Revista del Atlántico en enero de 1959. Según Mario Vargas Llosa en su obra Historia de deicidio, estos relatos comparten varias características:

  • Estilo: Objetividad y precisión científica.
  • Y un contraste significativo entre la acción vital y el plano narrativo.
  • El lenguaje neutro que aminora la brutalidad de lo descrito.
“Lo terrible ocurre en la intimidad, en lo real invisible: es el dolor.” (p. 357)

El Silencio como Recursos Narrativo

El ambiente palpable en “Un día de estos” muestra un clima de tensión: la amenaza latente de muerte, la pistola del dentista guardada cautelosamente, y las apariencias de un diálogo seco pero cargado de significado. La insinuación de corrupción y referencias a asesinatos entrelazan un entramado político más profundo que el simple relato de un dentista y un alcalde.

Este juego sutil entre lo dicho y lo no mencionado es el corazón de la historia, revelando matices que requieren de un lector atento:

  • ¿Realmente no se puede anestesiar al alcalde?
  • ¿Qué constituye su sufrimiento?
  • ¿Quiénes son los veinte muertos a los que alude el dentista?
“‘Un día de estos’ sugiere una premonición, una amenaza.”

La tragedia del poder se invierte en el relato: el dentista, quien inicialmente está a merced del alcalde, se convierte en quien puede infligir dolor al tirano. Esta venganza, aunque temporal, deja en el aire la expectativa de que algún día la corrupción recibirá su merecido, impregnando toda la obra de un anhelo de justicia que resuena en los corazones de los ciudadanos.

Reflexiones sobre un relato inolvidable

Desde el primer instante, “Un día de estos” se apoderó de mí con un atractivo inmediato. El narrar de forma económica y directa que utiliza el autor, me mantuvo cautivo a lo largo de cada frase.

Las imágenes evocadas generan un ambiente cargado de tensión, que se intensifica de manera gradual, surgiendo picos que perpetúan el ritmo hasta el desenlace. La concisión del relato contribuye a crear esa atmósfera agobiante, donde la violencia latente se siente en cada rincón.

“Cada frase, cada imagen sirve para construir un ambiente tenso.”

Un juego literario

Como lector, tengo un gusto particular por el juego intelectual que proporciona la lectura, prefiriendo las sugerencias sutiles a las descripciones explícitas. Y en este sentido, García Márquez lo clava en “Un día de estos”: el entrelazamiento de datos ocultos y episodios que apenas se perciben vinculados con otras obras, enriquecen el proceso de lectura.

Próxima batalla literaria

A medida que anticipamos cómo se desempeñará este relato en la Batalla de cuentos Gabo, con “Un señor muy viejo con alas enormes” como el próximo contendiente, el suspenso se hace presente.

  • El cuento ha sido traducido al inglés por J. S. Bernstein y Gregory Rabassa.
  • La traducción se titula “One of These Days”.
  • Este título también hace referencia a una famosa canción de Pink Floyd.

Un Análisis de "Un Día de Estos" de Gabriel García Márquez

Luismi, quiero felicitarte por tu profunda interpretación del título, verdaderamente ha iluminado un aspecto que nunca había contemplado. Esto aporta una nueva dimensión a nuestra comprensión de la obra. Además, cada vez que rememoro este cuento, se me vienen a la mente dos adjetivos particularmente resonantes: conciso y contundente.

Conexiones Literarias

Y aquí hay un dato fascinante: existen otros dos relatos que presentan una sorprendente similitud en la trama. Uno es “El Navaja”, un texto de Vladimir Nabokov que debutó en 1926, y el otro es “Espuma y nada más”, del colombiano Hernando Téllez, escrito en 1950. La pregunta persiste: ¿quién fue el verdadero fuente de inspiración para el otro?

Relatos Afines

  • El Navaja - Vladimir Nabokov (1926)
  • Espuma y nada más - Hernando Téllez (1950)

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Qué nos enseña el cuento 'Un día de estos'?

Nos muestra el impacto de la corrupción y cómo el poder puede deshumanizar a las personas.

¿Cuál es el tema de 'Un día de estos'?

El enfrentamiento entre el poder del alcalde y la dignidad del dentista, reflejando las desigualdades sociales.

¿Quiénes son los personajes principales de la historia?

El dentista, que representa la resistencia, y el alcalde, símbolo del abuso de poder.

¿Dónde se ambienta la historia?

En Macondo, el célebre pueblo ficticio creado por García Márquez.

¿Qué simboliza la extracción dental en el cuento?

Es una metáfora de liberación y venganza frente al abuso del poder.

¿Cómo se desarrolla la tensión entre los personajes?

A través de un diálogo cargado de tensión y la amenaza implícita del poder del alcalde.

¿Por qué es importante el enfoque narrativo de García Márquez?

Su estilo conciso y directo enfatiza el conflicto sin desbordar la narrativa.

¿Qué tipo de crítica social se encuentra en el cuento?

Una crítica al sistema político que perpetúa la desigualdad y la violencia.

¿Qué emociones provoca en el lector?

Genera indignación, reflexión y a veces, un leve sentido de justicia.

¿Por qué es considerado un cuento relevante hoy en día?

Porque resuena con las luchas actuales contra la corrupción y la defensa de la dignidad humana.

Artículos relacionados