nombres agudos

Descubriendo los nombres y palabras agudas con y sin tilde: ejemplos y listas

Las palabras agudas son un tipo de acentuación que se caracteriza por tener el acento prosódico, o sílaba tónica, en su última sílaba. En este artículo, exploraremos en detalle qué son las palabras agudas, sus características y ejemplos. También veremos cuáles son los nombres y palabras agudas con tilde, así como aquellos que no llevan acento ortográfico. ¡Entérate de todo lo que necesitas saber sobre las palabras agudas y enriquece tu vocabulario con 50 ejemplos! Adicionalmente, descubre los nombres agudos de mujer y los más populares en la lengua española. ¿Te gustaría saber cuáles son las palabras llanas y agudas con tilde más comunes? ¡Sigue leyendo para descubrirlo! Finalmente, te presentaremos una selección de 10 palabras agudas sin tilde y 40 con tilde, para que repases y practiques su correcta acentuación. ¡Empecemos!

¿Qué son los nombres agudos y cómo se identifican?

Los nombres agudos son uno de los cuatro tipos de acentuación en la lengua española, junto con los nombres graves, esdrújulos y sobresdrújulos. Este tipo de acentuación se refiere a la pronunciación que se da en una palabra cuando se hace una mayor intensidad en la sílaba final.

Los nombres agudos se identifican por tener como sílaba tónica la última de la palabra. Por ejemplo, en las palabras "reloj", "café" y "ciudad", la sílaba tónica es la última. Además, para que un nombre se considere agudo, debe tener un acento ortográfico en la última sílaba, es decir, un acento escrito en forma de tilde.

Una forma fácil de identificar los nombres agudos es utilizando la regla de las tres "últimas": la última vocal de la palabra, la última consonante y el último acento ortográfico deben coincidir. Por ejemplo, en la palabra "paredes", la última vocal es "e", la última consonante es "s" y el último acento es en la sílaba "es", por lo tanto, es un nombre agudo. En cambio, en la palabra "cortés", la última vocal es "e", la última consonante es "s", pero el último acento se encuentra en la sílaba "és", por lo que no se considera un nombre agudo.

Utilizando la regla de las tres "últimas", se pueden identificar fácilmente estos nombres en palabras de cualquier longitud.

Explicación de las palabras agudas y 10 ejemplos populares.

Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento en la última sílaba. Se pueden identificar fácilmente al pronunciarlas en voz alta, ya que se nota un golpe de voz en la última sílaba. A continuación, se presentan 10 ejemplos populares de palabras agudas:

  • Café: Bebida caliente y estimulante.
  • Mamá: Figura materna.
  • Papá: Figura paterna.
  • Nariz: Órgano del olfato.
  • Pantalón: Prenda de vestir que cubre las piernas.
  • Libertad: Estado de no estar sujeto a restricciones o obligaciones.
  • Computadora: Dispositivo electrónico para procesar información.
  • Árbol: Planta perenne con tronco y ramas.
  • Bisonte: Mamífero rumiante de gran tamaño.
  • Sofá: Mueble para sentarse.
  • Es importante recordar que al tratarse de palabras agudas, solo llevan acento escrito cuando terminan en -n, -s o -vocal. Si no es el caso, no deben llevar acento escrito.

    ¿Qué nombres llevan tilde y cómo afecta a su acentuación?

    La tilde es una marca ortográfica que se coloca sobre ciertas letras en algunas palabras para indicar la acentuación. En español, la acentuación es muy importante, ya que puede cambiar el significado de una palabra dependiendo de dónde se coloque el acento.

    Existen tres tipos de palabras en español que llevan tilde: agudas, graves y esdrújulas. Las agudas son aquellas palabras que tienen la sílaba tónica en la última sílaba, y llevan tilde si terminan en vocal, n o s. Por ejemplo: café, corazón, compás.

    Las graves son aquellas palabras que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba, y llevan tilde si no terminan en vocal, n o s. Por ejemplo: médico, fácil, lápiz.

    Las esdrújulas son aquellas palabras que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba, y siempre llevan tilde. Por ejemplo: lógica, árbol, móvil.

    Además, existen algunas excepciones a estas reglas, como los diptongos (dos vocales juntas que se pronuncian en una sola sílaba) o los hiatos (dos vocales separadas por una consonante).

    Es importante prestar atención a la acentuación de las palabras en español, ya que un simple acento puede cambiar completamente el significado. Así que la próxima vez que te preguntes ¿qué nombres llevan tilde?, recuerda estos consejos para no cometer errores ortográficos.

    50 ejemplos de palabras agudas y su acentuación.

    Las palabras agudas son aquellas que tienen su sílaba tónica en la última posición. En español, la mayoría de las palabras tienden a ser agudas, pero existen algunas que llevan acento para indicar la sílaba tónica. A continuación, te presentamos 50 ejemplos de palabras agudas y su acentuación, para que puedas comprender mejor su uso en el idioma.

    • Cometa: se pronuncia con la fuerza en la última "e".
    • Sofá: lleva tilde en la "o", ya que es la sílaba tónica.
    • Brazo: su acentuación también recae en la última "a".
    • Ron: esta palabra no lleva acento, ya que su sílaba tónica es la última.
    • Camión: la fuerza se encuentra en la última "o", por lo que no se necesita tilde.
    • Argentina: su acentuación se marca en la última "i" debido a que es la sílaba tónica.
    • Jamás: al ser una palabra aguda, no lleva acento y la sílaba tónica recae en la última "a".
    • Mamá: esta palabra tampoco lleva tilde, ya que la fuerza se encuentra en la última "a".
    • Pingüino: su acentuación se marca en la primera "i", ya que la sílaba tónica es la última.
    • También: esta palabra es aguda y su sílaba tónica recae en la última "e".
    • Fe: al ser monosílaba, no lleva acento y su sílaba tónica es la única que contiene.
    • Teléfono: la última "o" es la sílaba tónica, por lo que no se necesita tilde.
    • Ordenador: su acentuación se encuentra en la última "o".
    • Perfume: al ser una palabra aguda, su fuerza se encuentra en la última "e" y no lleva tilde.
    • Gol: la sílaba tónica es la única que contiene, por lo que no necesita acentuación.
    • Pájaro: la "j" tiene un sonido suave en esta palabra, por lo que se marca la sílaba tónica en la "a".
    • Sol: al ser monosílaba, no lleva tilde y la sílaba tónica es la única que contiene.
    • Puerta: su acentuación se encuentra en la "e" debido a que es la sílaba tónica.
    • Boligrafo: al ser una palabra aguda, su acentuación se encuentra en la última "o".
    • Clase: la fuerza recae en la última "e", por lo que no lleva acento.
    • Falda: al ser monosílaba, no lleva tilde y la sílaba tónica es la única que contiene.
    • Sólo: aunque parezca que debería llevar tilde por su acentuación en la "o", esta palabra no la necesita ya que es aguda y la sílaba tónica recae en la última "o".
    • : la tilde en este caso cambia el significado de la palabra, ya que sin ella significa "creencia" y con ella significa "confianza".
    • Cerradura: al ser una palabra aguda, su acentuación se marca en la última "a".
    • Color: la sílaba tónica es la única que contiene, por lo que no necesita tilde.
    • Lunes: la fuerza se encuentra en la última "e", por lo que no lleva acento.
    • Martes: al igual que el día anterior, su acentuación se encuentra en la última "e".
    • Estúpido: la tilde en la "u" ayuda a diferenciarla de la palabra "estupid" en inglés.
    • Árbol: la sílaba tónica se encuentra en la última "o", por lo que no necesita acento.
    • Ensalada: su acentuación se encuentra en la última "a" debido a que es una palabra aguda.
    • Ilustrador: al tener una última "i" fuerte, su acentuación no se necesita marcar en la palabra.
    • Computadora: su acentuación se encuentra en la última "o" debido a que es una palabra aguda.
    • Maravilloso: al tener una última "o" fuerte, su acentuación no es necesaria.
    • Enciclopèdia: la tilde en la "e" ayuda a diferenciarla de su forma masculina "enciclopedia".
    • Chaqueta: su acentuación se marca en la "e" debido a que es una palabra aguda.
    • Locomotora: el acento se encuentra en la "o" debido a que es una palabra aguda.
    • Pápá: la tilde en la primera "p" marca la sílaba tónica en esta palabra.
    • Dinamarca: la palabra no lleva tilde, ya que la sílaba tónica recae en la última "a".
    • Muy: al ser monosílaba, no lleva tilde y la sílaba tónica es la única que contiene.
    • Música: la tilde en la "i" ayuda a diferenciarla de la palabra "musica" en inglés.
    • Hospital: al ser una palabra aguda, su acentuación se encuentra en la última "a".
    • Edredón: su acentuación se encuentra en la "o" debido a que es una palabra aguda.
    • Perdón: aunque parezca que debería llevar tilde por su acentuación en la "o", esta palabra no la necesita ya que es aguda y la sílaba tónica recae en la última "o".
    • Excelente: la tilde en la primera "e" ayuda a diferenciarla de la palabra "excellent" en inglés.
    • Avión: al tener una última "ó" fuerte, su acentuación no es necesaria.
    • Cereal: la sílaba tónica se encuentra en la única "e" de la palabra.
    • Tímido: al tener una última "i" fuerte, su acentuación no es necesaria.
    • Quién: al ser monosílaba, no lleva tilde y la sílaba tónica es la única que contiene.
    • Inglés: al ser monosílaba, no lleva tilde y la sílaba tónica es la única que contiene.
    • Llévame: la tilde en la "i" ayuda a diferenciarla de la palabra "llevame" en inglés.
    • Alto: al ser monosílaba, no lleva tilde y la sílaba tónica es la única que contiene.
    • Ruido: la tilde en la "i" ayuda a diferenciarla de la palabra "ruido" en inglés.
    • Miserable: la tilde en la "i" ayuda a diferenciarla de la palabra "miserable" en inglés.
    • Inglesa: la sílaba tónica se encuentra en la "i", por lo que no lleva tilde.
    • Nuez: al ser monosílaba, no lleva tilde y la sílaba tónica es la única que contiene.
    • Intestino: su acentuación se encuentra en la última "i" debido a que es una palabra aguda.
    • Televisión: la tilde en la "o" ayuda a diferenciarla de la palabra "television" en inglés.
    • Banano: al ser una palabra aguda, su acentuación se encuentra en la última "o".
    • Esencial: la tilde en la "e" ayuda a diferenciarla de la palabra "essential" en inglés.
    • Artículos relacionados