macrofestivales: el agujero negro de la música

Descubre por qué los macrofestivales son el agujero negro de la música

En su reciente obra, el escritor especializado en música Nando Cruz expone las dudosas acciones de un negocio que ha hallado en los grandes eventos en vivo su principal fuente de ingresos.

El costoso negocio de los espectáculos en vivo

Todos hemos escuchado hablar de festivales internacionales, multitudinarios, exclusivos y estratégicos durante años. Pero ahora ya empezamos a oír sobre festivales innovadores, sostenibles, inteligentes y boutique. Quizás ha llegado el momento de dejar atrás tantas palabras vacías que perpetúan el mismo concepto y proponer una idea opuesta a ese modelo de macroevento potencialmente destructivo. ¿Qué tal un festival fértil? Si los festivales de música son eventos culturales y, por lo tanto, deberían aportar algo más que beneficios económicos, podríamos exigirles que enriquezcan el territorio de otras maneras: dándole nutrientes para que pueda prosperar en su ausencia...

Imaginemos, por ejemplo, un festival que no devaste el territorio, sino que lo nazca, que no promueva una conexión estresante con la música, sino más bien digestible, que fomente la unión entre las comunidades, no solo la aglomeración de masas, que no moleste al vecindario, sino que despierte su curiosidad, que no explote a los artistas ofreciéndoles la oportunidad de tocar a cambio de exposición mediática, sino que los ayude a conectar con su público, que tampoco abuse de sus trabajadores con salarios bajos y horarios despiadados, sino que promueva un ambiente de trabajo mejorado.

Un festival más equitativo y menos jerárquico, donde los músicos se sientan satisfechos y no tratados como productos, que promueva la cooperación en lugar de la competencia, que riegue y no inunde, que fomente el encuentro entre artistas en lugar de la rivalidad, que no presione al público a un consumo exorbitante, sino más bien consciente, que dé prioridad a la comodidad sobre la productividad, que establezca alianzas con los actores culturales del territorio en lugar de destruirlos, que se integre en el territorio en lugar de caer de repente como un paracaidista, que estimule un pensamiento crítico en su público en lugar de perseguir solo sus bolsillos,...

LA ABISMAL CAVIDAD DE LA MELODÍA

Los festivales de música se han transformado en un fenómeno que trasciende su propio propósito inicial y puede incluso contribuir a su asfixia. Son un negocio que mueve cantidades enormes de dinero, atrae al turismo, depende de subvenciones, promueve marcas, explota a los artistas y empleados, y despoja al público de sus recursos. A pesar de todo, no existe ninguna ciudad, grande o pequeña, que no se sume a esta tendencia y organice su propio evento. En su libro, Nando Cruz analiza a fondo esta industria desbordada, sumergiéndonos en su historia y detalles ocultos, con el fin de entender qué hay detrás de esas jornadas idílicas de confeti, pulseras luminosas y conciertos.

El Vacío Musical Un Abismo Sin Fondo

La industria de los festivales musicales: un fenómeno en auge que va más allá de la música. Con un movimiento económico de miles de millones €,, estos eventos atraen turismo, reciben subvenciones y promueven marcas. Sin embargo, en su crecimiento desmesurado, explotan artistas y trabajadores y saquean al público.

A pesar de todo, ciudades de todos los tamaños siguen apostando por ellos. En este libro, Nando Cruz analiza a fondo esta industria en auge y nos sumerge en su historia y negocios para entender qué se esconde detrás de esos fines de semana llenos de confetis, pulseras, luces y conciertos.

Sinopsis de Macrofestivales

Festivales musicales: mucho más que música

Los festivales musicales, aún siendo una fuente de estrangulamiento para la música, han adquirido tal magnitud que trascienden el propio ámbito musical. Mueven millones de euros, atraen turismo, reciben subvenciones, blanquean marcas, explotan a artistas y trabajadores y despluman a los asistentes. Sin embargo, ninguna ciudad, grande o pequeña, se queda atrás en su apuesta por ellos. En este libro, Nando Cruz analiza esta industria desbordada, sumergiéndose en su historia y entresijos para revelar lo que existe detrás de ese fin de semana de confetis, pulseras, luces y conciertos bucólicos.

El oscuro impacto de los megafestivales musicales en la Península

¡Atención a todos los lectores apasionados!

Les presentamos un avance exclusivo de la publicación próxima del último trabajo literario de Nando Cruz. El libro estará a la venta a partir del 3 de mayo y pueden adquirirlo aquí.

Si eres un ferviente lector, no puedes perderte esta noticia: el nuevo libro de Nando Cruz está a punto de salir al mercado. Prepárate para sumergirte en una historia apasionante, llena de emociones y sorpresas.

¿Quieres ser de los primeros en tenerlo en tus manos? ¡Entonces no esperes más y adquiérelo ahora mismo! Estamos seguros de que no te arrepentirás.

¡No te quedes sin esta oportunidad única! Descubre por qué Nando Cruz es uno de los escritores más aclamados del momento y déjate cautivar por su pluma. ¡Reserva ya tu copia del nuevo libro y vive una experiencia literaria inolvidable!

Opiniones sobre MACROFESTIVALES

Descubriendo la verdad detrás de los macrofestivales

El mundo de los macrofestivales es aparentemente glamuroso y deslumbrante, pero ¿qué se esconde detrás de todas esas luces y música? Una realidad que la mayoría de las veces se mantiene oculta para evitar un cambio radical en la opinión de la sociedad. ¿Por qué? Porque sería perjudicial para los promotores. Por eso, leer sobre este tema es de gran interés.

Una realidad impactante

Me ha sorprendido gratamente este libro. A pesar de haber asistido a numerosos festivales a lo largo de los años, este libro revela un mundo lleno de manipulaciones, corrupción y malversación de fondos públicos donde lo último que importa es la música. Una lectura brutal que saca a la luz toda la verdad.

Comentario

La demonización de ciertos sectores de la industria musical se asemeja a una agenda 2030 en la que se aborda un agujero negro que se alimenta de manera desenfrenada de los recursos, llevando al hiperconsumismo y a un irracionalismo que agota la capacidad humana y concentra el negocio en manos cada vez más exclusivas. Esto resulta en un flujo descontrolado de turistas. ¿Pero cómo afecta esto verdaderamente a la capacidad humana? ¿Hay personas que mueren por sobredosis de festivales? Además, en cuestión de horas, estos eventos centrifugan y trituran la producción musical de todo un año, dejando en estado de coma los recursos que se han tardado doce meses en adquirir. Sin embargo, el compostaje que pudieran generar no fertiliza el...

Artículos relacionados

Política de privacidad de datos de ABULAGA GLOBAL S.L

ABULAGA GLOBAL S.L se encarga de la gestión de los datos personales del Usuario, por lo tanto, se proporciona la siguiente información sobre el tratamiento:


a) El Usuario tiene el derecho de retirar su consentimiento en cualquier momento. Además, también cuenta con el derecho de oponerse y realizar la portabilidad de sus datos personales. Asimismo, tiene el derecho de acceder, corregir y eliminar sus datos, así como de limitar u oponerse a su tratamiento.


b) En caso de no estar satisfecho con el ejercicio de sus derechos, el Usuario puede presentar una reclamación ante la Autoridad de control. En este caso, la entidad encargada es la Agencia Española de protección de datos a través de su página web https://www.aepd.es.

Que son las Cookies

Las cookies son ficheros que se guardan en tu ordenador cuando visitas páginas web específicas. Estos archivos permiten a la página web almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y de tu equipo, además de gestionar el acceso a zonas restringidas y otros servicios. Pero, ¿qué tipo de cookies utiliza esta página web?

Estas cookies te permiten navegar por la página y utilizar diferentes opciones y servicios que ofrece, como controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar tu sesión, acceder a partes restringidas, seleccionar el idioma y compartir contenidos en redes sociales.

También utilizamos cookies de seguimiento y análisis para verificar el comportamiento de los usuarios en nuestra página. La información recopilada se utiliza para medir la actividad de los usuarios en la web y crear perfiles de navegación, con el objetivo de mejorar la página y los productos y servicios ofrecidos.

Disponibilidad

Los festivales son ya un fenómeno que va más allá de la música y, en ocasiones, incluso contribuyen a su asfixia. Generan inmensas cantidades de dinero, atraen al turismo, obtienen subvenciones, lavan la imagen de marcas, abusan de artistas y trabajadores y exprimen a los asistentes. A pesar de todo esto, ninguna ciudad, grande o pequeña, se queda fuera de la carrera por tener su propio festival. En este libro, Nando Cruz explora a fondo una industria que ha crecido desmesuradamente y nos adentra en su historia y secretos para entender qué se esconde detrás de esos fines de semana idílicos de confeti, pulseras, luces y conciertos.

Las implicaciones de los festivales no se limitan únicamente a la música, sino que tienen un impacto más amplio y de gran alcance. Además, en algunos casos, su existencia puede ser perjudicial para el mundo musical mismo. Estos eventos son una fuente de ingresos masiva, atraen a los turistas, reciben subsidios, son una plataforma para limpiar la imagen de marcas, explotan a los artistas y a los trabajadores y vacían los bolsillos de los visitantes. Aun así, ninguna ciudad, grande o pequeña, deja pasar la oportunidad de tener uno. En su libro, Nando Cruz profundiza en una industria que ha crecido de manera descontrolada y nos lleva a un viaje por su pasado y por los entresijos que la componen con el fin de entender qué se oculta tras ese fin de semana enigmático de confeti, pulseras, luces y conciertos.

Artículos relacionados