La Batalla de Rande y la leyenda de un tesoro

La Batalla de Rande y la leyenda de un tesoro

¿Alguna vez te has preguntado qué puede suceder cuando se cruzan la historia, los galeones y un tesoro perdido? Todo esto tiene su trama en la Batalla de Rande, un enfrentamiento naval que tuvo lugar los días 23 y 24 de octubre de 1702 en la mágica ría de Vigo. En plena Guerra de Sucesión Española, un grupo de galeones españoles cargados de oro y otras riquezas, escoltados por fuerzas francesas, se enfrentaron a la temida armada británica y holandesa. El resultado, como podrás imaginar, fue desastroso y marcó un capítulo trágico en la historia del comercio marítimo.

Pero aquí no acaba la historia, porque tras la batalla emergió una leyenda que ha capturado la imaginación de generaciones: se dice que el tesoro hundido en las profundidades de la ría se ha convertido en un imán para cazadores de tesoros de todo el mundo. ¿Quién no ha soñado con encontrar un galeón lleno de piezas preciosas? La fiebre del oro que se desató ha dado lugar a innumerables aventuras y misterios, convirtiendo a la ría de Vigo en un escenario donde la realidad y la leyenda se entrelazan. ¿Quién sabe? Tal vez algún día, un buceador afortunado desentierre el secreto mejor guardado del Atlántico.

El legado oculto de la Batalla de Rande

El arqueólogo Javier Luaces, tras una serie de exhaustivas campañas científicas, ha llegado a una conclusión fascinante: el verdadero tesoro de la Batalla de Rande no es el oro ni la plata hundidos, sino la propia historia que rodea a este evento. Las leyendas que circulan sobre este enfrentamiento son más ricas que cualquier tesoro material.

  • Se dice que durante la Batalla de Rande, el mayor cargamento de plata de la historia se hundió en las traicioneras aguas de la ría de Vigo.
  • Aproximadamente 1 millón de kilos de plata se encuentran, según varios estudios, en el lecho marino.
  • Además, se habla de la existencia de oro y una variedad de manufacturas asiáticas y americanas que complementan este tesoro.

La pregunta que nos asalta es: ¿qué hay de cierto en estas afirmaciones? Para responder, regresemos al comienzo de la historia y exploremos los detalles que nos han llevado a esta enigmática narrativa.

La Controversial Batalla de Rande

Conocida en el mundo angloparlante como la “Battle of Vigo Bay”, la Batalla de Rande se erige como uno de los episodios navales más sangrientos de la historia de España. Este enfrentamiento tuvo lugar entre el 23 y el 24 de octubre de 1702, en la ría de Vigo, situada a poco distancia de la ensenada de San Simón.

“Fue un espectáculo de fuego y dolor, donde la tragedia marcó el destino de muchos.”

En el centro de esta contienda se encontraban 19 galeones españoles, ricos en cargamentos de ultramar, enfrentándose a 23 buques de guerra franceses, todo esto bajo la batuta de una poderosa armada combinada británica y holandesa. El resultado: 2.800 muertos entre ambos bandos.

Contexto de La Batalla

  • Year: 1702, inicio de la Guerra de Sucesión Española.
  • Comandantes: Almirante George Rooke de la flota anglo-holandesa.
  • Objetivo: Atacar y capturar Cádiz, apoyando al candidato austracista al trono, Carlos VI de Habsburgo.

A pesar de algunos éxitos iniciales cerca de la ciudad, la flota combinada se retiró con la cola entre las piernas el 18 de septiembre, después de seis semanas infructuosas. Sin embargo, Rooke no se resignó a volver a casa sin un resultado notable. En su ruta de regreso, se enteró de la existencia de un valioso tesoro español anclado en la ría de Vigo.

La Defensa Francesa

  • Almirante francés: François Louis de Rousselet de Chateaurenault.
  • Estrategia: Instaló varias baterías y bloqueó el paso con cadenas.
  • Errores: Descuido en fortificar las posiciones estratégicas y en reparar el fuerte de Rande.

Con un plan audaz, el alto mando inglés confió en su superioridad naval. El almirante Thomas Hopsonn, al mando del “Torbay”, su buque insignia de 80 cañones, recibió la orden de iniciar el ataque contra los franceses el 23 de octubre. A su lado, el vicealmirante Van der Goes y diez buques holandeses se unieron a la contienda, acompañados de algunos de los barcos de guerra más grandes de Europa, como el “Zeven Provinces” y el “Royal Sovereign”.

“Los ecos de la batalla resonaron en los corazones de marineros y soldados, marcando un capítulo brutal en la historia naval.”

Mientras esto sucedía, las tropas del duque de Ormonde lanzaron un asalto por babor, desembarcando cerca de Teis con alrededor de 2.000 a 4.000 hombres con la intención de capturar el Fuerte de Rande, un objetivo crucial en el conflicto.

El Desenlace Desgarrador

  • Resultado: Los franceses, superados, incendiaron sus propios buques.
  • Consecuencias: De los buques franceses, 5 fueron capturados y el resto incendiados.
  • Los galeones españoles: De tres galeones y 13 mercantes, solo 5 fueron capturados, el resto se hundió en medio de llamas y explosiones.

Así concluyó la Batalla de Rande, una jornada que dejó huellas de sangre en el mar y un eco de tragedia en la memoria colectiva de España.

La Inesperada Fortuna de 1702

Cuando Carlos II falleció en 1700, dejó un vacío en la corona que sembró la confusión en la sucesión. Este caos tuvo repercusiones directas sobre la flota de la Carrera de Indias, que, detenida durante años, acumuló una vasta cantidad de metales preciosos y valiosas manufacturas.

La Estrategia de Felipe V

Fue en el contexto de estas tensiones que Felipe V, en una jugada maestra, decidió que era hora de hacer uso de esos tesoros para financiar la guerra. En 1702, movilizó una poderosa escuadra francesa, sus aliados, para proteger los galeones que traían riquezas a España.

La Parada en Vigo

El puerto de Vigo se convirtió en el escenario elegido para evitar a las agresivas flotas anglo-holandesas que acechaban Cádiz. El plan se desarrolló sin contratiempos y la flota franco-española cambió de rumbo hacia los Azores, obteniendo su puerto de llegada el 22 de septiembre de 1702. Esto les otorgó alrededor de un mes para descargar mercancías, sobre todo la preciada plata destinada a la hacienda real.

Las Riquezas a Bordo

Los galeones no solo traían oro y plata, sino también una vasta gama de mercancías compradas por comerciantes, que incluían:

  • Pimienta
  • Cochinilla
  • Cacao
  • Tabaco
  • Añil
  • Pieles

La mayoría de estos productos tenían como destino los mercados de Holanda, e incluso se rumoreaba que algunos lotes pertenecían a comerciantes ingleses, lo que generaba sentimientos encontrados tanto en Ámsterdam como en Londres ante la captura de la flota.

El Botín de Guerra

Según el historiador Henry Kamen, la mayor parte de la plata habría sido descargada y depositada en el castillo de Segovia. Kamen, apoyándose en informes de Isaac Newton, estima que el valor del botín recuperado por Inglaterra ascendía a apenas 14.000 libras. Las monedas acuñadas a partir de esos metales exóticos llevaban la palabra VIGO bajo el busto de Ana, convirtiéndose en piezas extremadamente raras y valiosas debido a su escasez.

La fascinante historia del tesoro de la batalla de Rande

La batalla de Rande, un episodio que nunca deja de fascinar, aparece mencionada en la célebre novela “Veinte mil leguas de viaje submarino” de Julio Verne. En esta obra, el Capitán Nemo, su enigmático protagonista, asesora sobre cómo su fortuna y la financiación de su mítico submarino, el Nautilus, se derivan de las cargas valiosas de los barcos que, tras los combates, encontraron su destino en las profundidades del mar, dejando correr el rumor de que sus tesoros, inevitablemente, aguardaban en las aguas, accesibles para cualquier buzo audaz.

“La leyenda del tesoro hundido ha perdurado a lo largo de los siglos, alimentando ansias de aventura y un sinfín de expediciones.”

A decir verdad, la historia del naufragio y el tesoro no nació con Verne. La tradición oral ha transmitido durante décadas la épica de un tesoro sumergido en la ría, y a lo largo de los años, múltiples intentos han buscado desvelar su secreto, aunque los barcos que una vez se hundieron se fueron enterrando cada vez más en el barro, convirtiéndose así en un desafío insuperable para los cazatesoros. Mientras tanto, mientras Verne tejía su narrativa en Francia, no era extraño que surgieran noticias relacionadas con este legendario tesoro.

Entre los barcos que se tragó el mar, el más célebre ha sido el galeón español Santo Cristo de Maracaibo. Según relatos, el comandante John Baker intentó remolcarlo desde el Monmouth, pero la fortuna no estuvo de su lado, y el buque terminó a pique en la salida de la ría, sumándose así a la mitología de los tesoros sepultados.

Vigo, 1870: Aventuras de Cazatesoros Franceses

Las historias que llegaban a los oídos de los vigueses hablaban de las peripecias del cazatesoros y banquero francés, Hyppolite Magen, quien en el año 1870 decidió emprender una audaz campaña de exploración subacuática. Su objetivo era desenterrar aquellos legendarios galeones que, según se decía, custodiaban un inmenso tesoro en sus profundidades. Para ello, Magen utilizó los avances tecnológicos más recientes de la época, como la iluminación eléctrica intensiva con lámparas sumergidas y las innovadoras escafandras “Rouquayrol”, que ofrecían mayor comodidad a los buceadores.

Los Antecedentes de un Engaño

Sin embargo, no era el único en utilizar la historia del tesoro de Vigo para sus propios intereses. En 1859, un inglés denominado M. David Langland había adquirido derechos de prospección y, aprovechando la fama local y relatos de antepasados buceadores, estafó a numerosos inversores por toda Europa. Según el especialista Fernández Duró, antes de que Langland fuera autorizado, otros buzos franceses ya habían recolectado una serie de objetos, incluyendo lastre de piedra, botijas de agua, balas, jarcia trozada, palo campeche, y 14 cañones de hierro entre otras cosas.

Las Trampas del Engaño

Langland extendía rumores falsos sobre la extracción de cajas llenas de pesos duros, vajillas y lingotes de plata por parte de otros buzos ingleses. Pronto, la verdad salió a la luz, y tanto las gazetas de Londres como de Ámsterdam expusieron sus intenciones fraudulentas, lo que llevó al gobierno español a revocar su licencia. Fue en este contexto que, en 1867, se fundó en París una sociedad presidida por Magen, cuya dirección técnica recaería en el ingeniero Ernest Bazin.

El Eco de Verne y el Tributo a la Modernidad

Mientras todas estas intrigas ocurrían, Julio Verne se encontraba creando su célebre obra "20.000 leguas de viaje submarino", en la que, por supuesto, incluía referencias a la ría de Vigo, sus tesoros perdidos y la tecnología subacuática empleada por los franceses. La campaña en Rande dotó de renombre a Bazin y al resto de ingenieros que contribuyeron con sus innovaciones, incluso se unió el inventor Denayrouze, quien perfeccionó el respirador original. Las acciones de las empresas involucradas repuntaron, y todo Francia anhelaba obtener una gran rentabilidad del tesoro español.

El Exilio de las Piezas Culturales

Numerosos objetos extraídos de la ría partieron hacia Francia, incluso se dice que el mismo Napoleón III mostró interés por lo encontrado en Vigo y visitó una exposición en París dedicada a las maravillas gallegas. El expolio de piezas españolas hacia el país vecino era un fenómeno habitual durante el siglo XIX. Ernest Bazin, el ingeniero a cargo, tenía en su villa de Saint-Servain varios de los inventos utilizados en las expediciones y había establecido un pequeño museo en la Rue Mornay de París, donde se vendían artículos como "La Pompeya submarina", que incluía muebles de caoba, cañones, vasos y hasta un frasco de cochinilla junto a un lingote de plata.

Como apuntaba el artículo de Eduardo Rolland (31 de octubre de 2018), Bazin proclamaba que la ría de Vigo estaba "pavimentada de lingotes de plata". No es de extrañar que esta mezcla de tecnología del siglo XIX y tesoros perdidos estimulase la imaginación del gran Julio Verne.

Exploraciones Recientes en la Ría: Un Viaje a los Pecios

En el convulso mundo de las expediciones subacuáticas, hay hitos que no se pueden pasar por alto. Desde los años 50, aventureros como John Potter y Robert Sténuit han marcado el rumbo de la exploración marina. En septiembre de 1988, un equipo de Televisión de Galicia, liderado por Fernando Navarrete, se embarcó en la creación de un documental que buscaba desentrañar los secretos de la batalla de Rande. Este ambicioso proyecto no solo se centró en la parte científica, sino que también aspiraba a contar la rica historia del lugar.

Los Descubrimientos en la Ría

Durante sus expediciones, el equipo de Navarrete no escatimó esfuerzos y se dedicó a explorar la ría cada día. Su objetivo era escuchar las leyendas locales y recopilar historias tanto de expertos como de residentes. En sus inmersiones, lograron localizar 13 embarcaciones, de las cuales 2 eran completamente desconocidas hasta ese momento.

Investigaciones Paralelas

En el mismo tiempo, otra investigación, respaldada por el gobierno español, buscaba el pecio del “Santo Cristo de Maracaibo,” que posteriormente se halló en las Islas Cíes. Un cruce de tecnologías permitió realizar una exploración con sonar que sugirió la existencia de un número de galeones en la ría que supera lo que los documentos históricos habían relatado.

  • A pesar de la convicción de Navarrete sobre la existencia de un tesoro, más de 300 horas de grabación no lograron confirmarlo.
  • El documental del equipo nunca llegó a finalizarse, víctima de trámites burocráticos relacionados con licencias de inmersión.

La Realidad del Tesoro de Rande

El arqueólogo Javier Luaces, en 2011, propuso una reflexión diferente después de llevar a cabo varias campañas científicas. Según Luaces, el verdadero tesoro de la batalla de Rande no es otro que los pecios y los vestigios del enfrentamiento de 1702, revelando que la leyenda del tesoro es, en esencia, solo eso: una leyenda.

Resonancias en el Presente

Años después, voces contemporáneas, como las de expositores y escritores como Ramón Patiño, han comenzado a cuestionar la realidad del tesoro de Rande. Lo que se sugiere es que, de haber existido, ya estaría casi completamente desaparecido. Los especialistas actuales se centran en explorar la leyenda más allá de sus riquezas, destacando cómo Julio Verne logró capturar la imaginación de su época y conservar la historia, verle bien atrapada en su prosa.

La Calle Vigo en Londres

Los ingleses tienen una forma peculiar de celebrar sus victorias, y la triunfante gesta contra España no es la excepción. Para ellos, es motivo de euforia nacional, respaldada por una propaganda que no escatima en detalles. En su afán por conmemorar, decidieron nombrar una calle “Vigo Street” en Londres, una vía que se intersecta con Regent Street, situada bien cerca de la emblemática Picadilly, donde nació la renombrada editorial “Penguin Books”.

  • Gesta que debilitó el poder naval francés durante un buen tiempo.
  • Impacto significativo en el tráfico de mercancías desde las Indias.
  • No generó la riqueza esperada que sus leyendas intentan mantener.

Las líneas que relatan esta historia son testigos de una verdad un tanto diferente, sobre todo si miramos hacia los saqueos que tuvieron lugar en lugares como Redondela, donde los británicos no dudaron en asaltar incluso a los cementerios, en su ansiosa búsqueda de los tesoros que supuestamente habían venido a encontrar.

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Qué fue la Batalla de Rande?

Fue un enfrentamiento naval clave ocurrido en octubre de 1702 en la ría de Vigo, donde se hundieron galeones cargados de un valioso tesoro.

¿Cuál fue el resultado de la batalla?

La derrota de la flota hispanofrancesa, con la posterior pérdida de un enorme tesoro destinado a la Corona española.

¿Qué se dice del tesoro hundido?

Es una leyenda que asegura que el botín, valorado en oro y joyas, sigue perdido en el fondo de la ría.

¿Qué barcos participaron en la Batalla de Rande?

Diecinueve galeones españoles y varias embarcaciones francesas se enfrentaron a fuerzas británicas y holandesas.

¿Cómo se hundió la flota española?

En la batalla, la flota fue superada en número y estrategia, llevando a la pérdida de la mayoría de sus barcos.

¿Quién ganó la Batalla de Rande?

La victoria fue para las fuerzas británicas y holandesas, dejando una marca en la historia naval.

¿Qué se sabe sobre la búsqueda del tesoro?

Desde hace siglos, muchos han intentado recuperar el tesoro, convirtiéndose en mito entre cazadores de fortuna.

¿Qué leyendas rodean la Batalla de Rande?

Las leyendas hablan de fantasmas de los marineros y de un tesoro que atrae a aventureros hasta hoy.

¿Qué consecuencias tuvo la batalla para España?

Significó una pérdida estratégica y económica considerable, que debilitó la posición española en el Atlántico.

¿Se ha encontrado algún tesoro de Rande?

Aún no se ha hallado el tesoro, aunque se han realizado múltiples expediciones que prometieron saqueos exitosos.

Artículos relacionados