
Asturica Augusta
¡Hola! Hoy quiero charlar un poco sobre Asturica Augusta, que no es otra cosa que la antigua ciudad romana de Astorga, en la provincia de León. Fundada en el 14 a.C., comenzó como un campamento militar, y con el tiempo se convirtió en un importante centro urbano en un territorio que antes carecía de urbanización. Lo más interesante es que, al adentrarte en la ciudad, puedes descubrir vestigios de su historia, desde su muro defensivo hasta las imponentes termas, que aún nos cuentan muchas historias sobre la vida de sus habitantes.
Así que si tienes la oportunidad de visitar Astorga, no te olvides de pasar por el Museo Romano, donde podrás sumergirte en el pasado de esta fascinante ciudad. La arqueología urbana ha dejado al descubierto un montón de tesoros que nos conectan con aquellos tiempos. ¡Es un lugar ideal si te gusta la historia! Sin duda, Asturica Augusta es una parada obligatoria para los amantes del patrimonio y la historia antigua.
Explorando la Ciudad de Astorga: Un Viaje al Pasado de Asturica Augusta
El sitio arqueológico de Asturica Augusta, la actual Astorga, situada en la provincia de León, revela las huellas de una gran ciudad con una ambición clara: controlar el comercio de su entorno.
Este antiguo asentamiento se destaca por ser un importante punto de referencia, no solo por su contribución al comercio, sino también por otros aspectos clave que marcan su historia:
“Un testimonio palpable de la riqueza histórica y cultural que ha perdurado a lo largo del tiempo.”
Entre las características más relevantes de Asturica Augusta, se pueden identificar:
- Una fuerte presencia institucional que consolidó su relevancia en la región.
- Una notable producción artesanal, que refleja la destreza y creatividad de sus habitantes.
- Elementos arqueológicos que evidencian el comercio activo de la ciudad, vital para su desarrollo.
A medida que se profundiza en la arqueología de la zona, tanto en la propia Astorga como en sus alrededores, queda claro que este lugar no solo fue un núcleo de poder, sino también un importante centro de interacción cultural y económica.
La Enigmatica Historia de Asturica Augusta
Ubicada en un cerro que se eleva a 868 metros sobre el nivel del mar, Asturica Augusta se encuentra rodeada por los ríos Jerga y Tuerto. Este lugar no solo es estratégico, sino que también representa un importante cruce de caminos hacia el norte de la península ibérica, lo que hoy conocemos como Astorga.
La existencia de un asentamiento prerromano en esta área es un misterio, ya que las excavaciones revelan que no hay estratos por debajo de la ciudad romana. Sin embargo, historiadores como Plinio y Ptolomeo atestiguan que antes de la llegada de los romanos, este sitio era la capital de 22 tribus astures y, por ende, el más relevante de la región.
"Antes de la llegada de los latinos, este emplazamiento ya se destacaba como el corazón de la cultura asturiana."
Los restos arqueológicos de la ciudad empezaron a ser descubiertos en la mitad del siglo XIX, cuando se encontraron varios tramos de cloacas que evidencian la importancia del lugar. Luego, en 1984, se iniciaron excavaciones con el fin de desentrañar la estructura del trazado urbano de Asturica.
- Ubicación: cerro de 868m, entre los ríos Jerga y Tuerto.
- Importancia: cruce de caminos hacia el norte de la península.
- Reconocimiento: capital de 22 tribus astures según Plinio y Ptolomeo.
- Descubrimientos: inicio de los hallazgos arqueológicos en el siglo XIX.
- Excavaciones: comenzaron en 1984 para explorar el trazado urbano.
Así, Asturica Augusta no solo se erige como un vestigio del pasado, sino que también ofrece un desafío continuo a investigadores y arqueólogos que buscan entender su rica historia y relevancia en la época prerromana.
El Origen de Asturica Augusta
La historia de Asturica Augusta está llena de interpretaciones que la rodean. Por un lado, se sostiene que este yacimiento se fundó con el propósito de controlar la rica minería de la región, gracias a su proximidad a las majestuosas cordilleras de Las Médulas. Por otro lado, algunos expertos sugieren que se desarrolló, al igual que la ciudad de León, a partir de un campamento militar establecido tras las guerras cántabras, asignándose a la Legio X Gemina como su posible responsable.
Fundación Militar y Evolución Urbana
La hipótesis de que Asturica Augusta comenzó su andadura como campamento militar se refuerza con el hallazgo de estructuras con diseños similares a las instalaciones militares. Además, se han descubierto importantes cantidades de cerámica proveniente de la Península Itálica. Con el tiempo, este campamento legionario fue abandonado gradualmente, dando paso a la urbanización y a la creación de edificios administrativos que marcaron el inicio de una ciudad.
Desarrollo Económico y Influencias Culturales
El propósito inicial de esta nueva ciudad era consolidarse como un centro político y administrativo en una región dedicada mayormente a la ganadería y la agricultura. No obstante, el enclave también impulsó la metalurgia, especialmente en relación con la minería de oro, y fomentó la artesanía. Con el paso del tiempo, Asturica Augusta adquirió un carácter cosmopolita, con una notable influencia griega que se evidenciaba en las decorativas casas con mosaicos y elementos artísticos de estilo helénico.
Declive y Continuidad en el Tardo Imperio
Durante el tardo imperio romano, la economía en Asturica Augusta se mantuvo aunque con menor intensidad debido a la disminución de la minería de oro. Aún así, la ciudad continuó siendo un horizonte político esencial en el noroeste de la península. Urbanísticamente, Asturica no creció considerablemente, en efecto, su expansión fue limitada a los muros construidos en el siglo III d.C. Este periodo también trajo cambios significativos, ya que aunque no se observó una pérdida de población, se rehabilitaron algunos edificios y se continuó utilizando los servicios públicos existentes, como las reconocidas Termas Mayores.
Transformación Religiosa y Referencias Históricas
Con el avance de la conversión del Imperio Romano al cristianismo, Asturica se estableció como una sede episcopal, lo que subraya su relevancia tanto a nivel político como religioso. Si bien las referencias sobre Asturica son escasas en esta etapa, se destaca un comentario de Plinio “El Viejo”, quien la describió como "magnífica", resaltando su dinamismo social y económico. Por su parte, Ptolomeo hizo mención de esta población refiriéndose a ella como parte de los gens de los astures, y el Itinerario de Antonino subrayó su relevante posición geográfica. Posteriormente, se alude a la conquista de Asturica por Teodorico alrededor del año 457 d.C, marcando un hito importante en su historia.
Restos Arqueológicos Significativos
Es fundamental poner en primer plano las calzadas y la red de saneamiento, dos elementos arquitectónicos que se encuentran intrínsecamente relacionados. Generalmente, los túneles de saneamiento se localizan cerca de las calzadas, construidos principalmente con mampostería y frecuentemente recubiertos con cal para aumentar su resistencia. La época de su edificación se puede identificar no solo por la bóveda adintelada, sino también por el grosor de los canales, que aumenta en las construcciones más tardías.
Innovaciones en la Época de Vespasiano
Durante el reinado de Vespasiano en el siglo I d.C, se llevaron a cabo reformas en los sistemas de saneamiento y en las vías de comunicación. Este impulso se debió a la explotación minera, que requería la creación de grandes infraestructuras para conectar asentamientos menores con la capital y fomentar un flujo económico dinámico.
Estructura Urbana y Edificios Públicos
En el ámbito del núcleo urbano, las calzadas tenían un ancho que oscilaba entre 4 y 8 metros y estaban construidas con lajas de cuarcita. En algunos casos, como en el siglo III d.C, se observaron reconstrucciones que empleaban materiales de menor calidad, reemplazando las lajas por cantos de cuarcita sobre arcilla.
- Termas: Se dividen en mayores, ubicadas en el centro de la ciudad, y menores, con un estado de conservación notable.
- Muralla: Su estructura trapezoidal rodea la ciudad, aunque actualmente está oculta por edificaciones modernas.
Arquitectura Privada y Excavaciones Relevantes
En la arquitectura privada, destaca la domus con pavimento de opus signinum, que fue objeto de diversos estudios. Otra edificación notable en el cuadrante oriental es la domus con triclinium. La excavación más significativa de esta última tuvo lugar en 1990, aunque dichas intervenciones se vieron limitadas por la infraestructura actual de la ciudad.
Durante esta primera excavación, se exploró un área de aproximadamente 42 m², que incluía partes del peristilo y varios espacios habitacionales. Posteriormente, se hallaron los primeros estratos de la domus, que presentaba una estructura campamental similar a las casas de la época de Claudio.
- Primer periodo: Época de Augusto y Tiberio.
- Segundo periodo: Construcción durante la era de Tiberio y Claudio.
- Tercer periodo: Remodelación que tuvo lugar entre los siglos I y III d.C, destacando la ampliación del peristilo y el área termal.
Hallazgos Cerámicos y Numismáticos
En cuanto a los restos cerámicos, muchos provienen de Italia o Oriente, siendo del tipo Terra Sigilata. También se encontraron objetos elaborados a partir de huesos y un considerable volumen de material numismático.
Sobre el material numismático, resalta una moneda de aproximadamente el peso de un denario. Su anverso muestra el perfil de un joven, mientras que el reverso representa un jinete con una lanza. Esta moneda, fechada entre 80-72 a.C, podría ser una imitación o tener una acuñación local. En esa época, las acuñaciones en Hispania romana eran aún de carácter local, un fenómeno que cambió con la llegada del imperio, cuando los emperadores emplearon estas monedas como símbolos de propaganda y poder.
La dinámica económica de Asturica
La prosperidad de Asturica se debe en gran parte a su estatus como capital del noroeste de la Península Ibérica y a los abundantes recursos mineros que la rodean. Este auge es tan significativo que, en el siglo III d.C., se convierte en la capital de la Hispana Nova Citerior Antoniniana.
"La influencia económica de Asturica en la época del emperador Flavio es innegable."
El período de mayor auge económico se ubica en la era del emperador Flavio, cuando, según informes administrativos, la producción minera experimenta un notable aumento respecto a épocas anteriores. Este crecimiento no solo favorece la urbanización, sino también la monumentalización de la ciudad. Los abundantes restos arqueológicos que se han encontrado en la zona fundamentan la idea de una cualidad económica vibrante con intercambios que perduran hasta finales del siglo III.
La llegada de los romanos marcó un punto de inflexión en la actividad económica de Asturica. Comenzaron a explotar con intensidad los recursos acuíferos, además de introducir nuevas especies agrícolas y ganaderas. Como resultado, se edificó una red vial que facilitó el transporte del oro hacia lugares centrales como Tarraco y la propia Roma.
Aunque los materiales más comercializados y consumidos en la región no han sido tan fáciles de rastrear, se ha logrado analizar su presencia a través del estudio de piezas cerámicas. Este tipo de cerámica se ha convertido en el principal referente durante las excavaciones arqueológicas, ya que permiten identificar su lugar de producción y contenido, brindando evidencia de que Asturica Augusta fue un centro productivo destacado.
"Las cerámicas de origen itálico, especialmente la Terra Sigilata, nos cuentan la historia de un campamento militar en desarrollo."
Desde el momento de su fundación, los hallazgos de cerámica muestran una predominancia de materiales itálicos, destacando la Terra Sigilata itálica. En estas piezas, se documentan nombres de artesanos como Perennius, Ateius y P. Cornelius. Este predominio de la cerámica itálica sugiere que había un campamento militar temporal más que un asentamiento fijo, el cual dependía de suministros que la región de Tarraconensis no podía proporcionar en ese entonces. Se presume que tales piezas provenían de zonas como Lacio o Campania, reconocidas por su producción en Terra Sigilata.
Con el paso del tiempo, las producciones gala comienzan a reemplazar a las cerámicas itálicas, aunque se intenta estimular la artesanía local para abastecer a los campamentos. Sin embargo, este cambio afecta principalmente a las cerámicas, ya que las lucernas continúan siendo populares.
Después del siglo I d.C., aparecen utensilios variados como ollas, anáforas y morteros, con orígenes diversos que incluyen el Mediterráneo Oriental y la Costa catalana. Esta diversidad de formas y procedencias destaca cómo Asturica se convierte en un centro redistribuidor de artesanías en el noroeste de Hispania.
Las piezas fechadas en los siglos I y II d.C. presentan estilos metopados, aunque eventualmente son reemplazados por estilos en círculos. Sin embargo, para el siglo III d.C., la producción enfrenta una pausa, y se percibe un retroceso en la calidad y cantidad de las piezas halladas durante los siglos IV y la primera mitad del V, en un panorama marcado por la crisis del imperio. A pesar de una gradual despoblación en períodos posteriores, Asturica aún poseía un notable poder administrativo hacia finales del imperio.
Conclusiones sobre Asturica Augusta
Los datos recopilados evidencian que Asturica Augusta fue una urbe próspera, similar a otros asentamientos de la región. Su establecimiento tuvo como objetivo controlar a una población autóctona poco romanizada y, además, explotar los recursos minerales disponibles en esta área.
Recursos minerales y su importancia
Es probable que los recursos minerales de Asturica Augusta facilitaran la consolidación del sistema político y administrativo romano. Para llevar a cabo una adecuada explotación y control territorial, la región necesitaba una presencia militar significativa y una robusta inversión en diversas áreas.
Producción cerámica y desarrollo económico
La producción de cerámica, tanto autóctona como procedente de otras regiones, sugiere un notable desarrollo poblacional y económico en Asturica Augusta. Este auge no solo beneficiaba a la capital, sino que también se extendía a los castros y villas circundantes.
Referencias: Burón Álvarez, M. (1997). El trazado urbano en las proximidades del foro en Asturica Augusta la casa del pavimento de “Opus Signinum”. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
Morillo Cerdán, A. y Amaré Tafalla, T (2003) Asturica Augusta como centro de producción y consumo cerámico, Gijón.
FAQ - Preguntas Frecuentes
¿Qué significa Asturica?
Asturica proviene del nombre de la tribu astur, que habitaba la zona antes de la llegada de los romanos.
¿Cuándo se fundó Asturica Augusta?
Asturica Augusta fue fundada alrededor del año 14 a.C. como un campamento militar romano.
¿Cuál es la importancia histórica de Asturica Augusta?
Asturica Augusta fue un importante centro administrativo y militar en la Hispania romana, clave en la conquista y romanización de los astures.
¿Dónde está situada Asturica Augusta actualmente?
Asturica Augusta corresponde a la actual ciudad de Astorga, en la provincia de León, España.
¿Qué monumentos romanos se pueden encontrar en Astorga?
En Astorga se pueden ver las ruinas de murallas, termas y un impresionante teatro romano.
¿Qué son las termas de Astorga?
Las termas de Astorga eran los baños públicos romanos utilizados para la higiene y el ocio social.
¿Cuánto dura la ruta romana de Astorga?
La ruta romana de Astorga suele durar entre 1 y 2 horas, dependiendo del ritmo de cada visitante.
¿Dónde se encuentra el museo romano de Astorga?
El museo romano está ubicado en el centro de Astorga y alberga hallazgos arqueológicos de la ciudad antigua.
¿Qué se puede aprender en el museo romano de Astorga?
En el museo se puede aprender sobre la vida diaria en Asturica Augusta, su historia y su legado romano.
¿Cómo influyó Asturica Augusta en su tiempo?
Asturica Augusta sirvió como un nexo de comunicaciones y cultura entre el norte de Hispania y el resto del Imperio Romano.